Todas las niñas de 9 años serán vacunadas contra el cáncer cervicouterino en Cuba
La vacuna CECOLIN protege contra los serotipos 16 y 18, responsables del 70% de los casos de cáncer de este tipo.

Cuba implementará una campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) para todas las niñas de 9 años, utilizando la vacuna CECOLIN para prevenir el cáncer de cuello uterino, anunció el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
Dagmar García, subdirectora del Instituto Finlay de Vacunas, destacó en que la vacuna bivalente protege contra los serotipos 16 y 18, responsables del 70% de los casos de cáncer cervicouterino, una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres.
“Al protegerte contra ellos, CECOLIN te está protegiendo contra la causa principal de esta enfermedad”, subrayó la especialista.
La vacunación, que se aplicará antes del inicio de la vida sexual para mayor eficacia, se suma al Programa Nacional de Inmunización, que administra anualmente 4.8 millones de dosis contra 13 enfermedades, logrando eliminar seis de ellas y reducir complicaciones graves.
Producida por la china Innovax y avalada por la OMS, CECOLIN fortalece el esquema infantil cubano, que incluye ocho vacunas nacionales y varias importadas. La campaña busca anticiparse 15-20 años al cáncer cervicouterino.
En febrero de este año, Prensa Latina señalaba que, inicialmente, se aplicaría a un universo de 68 524 niñas de nueve años: una dosis de 0,5 mililitros por vía intramuscular, y dos dosis en las niñas con diagnóstico de alguna enfermedad inmunodeficiente, explicó entonces la doctora Lena López, jefa del Programa Nacional de Inmunización.
Citado por ese medio de prensa, el doctor Miguel González, asesor en la Representación de la OPS/OMS, dijo que la vacunación contra el VPH es una de las medidas que forman parte de la iniciativa global para la eliminación del cáncer cervicouterino, junto con la detección a tiempo y el acceso al tratamiento.
Con vistas al 2030, agregó, globalmente, se aspira poder vacunar al 90 por ciento de las niñas, detectar tempranamente las lesiones en el 70 por ciento de las mujeres y aplicar tratamiento al 90 por ciento de las pacientes.