Proyectan sembrar en Cuba 200 000 hectáreas de arroz en 2026

El plan involucra a 14 provincias, 133 municipios y más de 23 000 productores.

Con el propósito de reducir las importaciones y avanzar hacia el autoabastecimiento alimentario, el Grupo Agrícola del Ministerio de la Agricultura (MINAG) tiene previsto sembrar en el país 200 000 hectáreas de arroz en 2026. El presidente del grupo Orlando Linares Morel ofreció la información durante un encuentro con directivos y productores del municipio de Mayarí en Holguín, según una nota del diario Granma.

La iniciativa, considerada una tarea de primer orden por la dirección del país, prevé su puesta en marcha en noviembre próximo, una vez se determine la disponibilidad de agua para la ejecución del programa, precisó el funcionario. El plan involucra a 14 provincias, 133 municipios y más de 23 000 productores.

De acuerdo con Linares Morel, las empresas y polos arroceros especializados de Pinar del Río, Villa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey y Granma asumirán la mitad del objetivo, con 100 000 hectáreas. El resto de la producción corresponderá al denominado “arroz popular”, modalidad que permite la incorporación de productores con fines de autoconsumo y aporte a la industria nacional.

El programa contará con semillas nacionales y con la colaboración vietnamita, que aportará variedades propias de esa nación asiática. Asimismo, se definió un esquema de suministro de combustible mixto: un 70 % mediante tiro directo, un 10 % con tarjetas y el resto en divisas. Linares subrayó que los pagos a los productores deberán realizarse en efectivo, conforme a la Resolución 11/2023 del Banco Central de Cuba, para facilitar las operaciones agrícolas y garantizar la disponibilidad de dinero líquido para cubrir costos laborales y productivos.

Entre las medidas de respaldo a esta producción se incluye el uso de financiamiento en dólares (USD) procedente de ventas al turismo y otros sectores, destinado a la compra de neumáticos, piezas, cosechadoras e insumos industriales. La iniciativa pretende recuperar también medios aéreos agrícolas, introducir el uso de drones y rehabilitar campos con el fin de mejorar rendimientos y reducir el consumo de agua.

El plan contempla además 30 000 hectáreas que requerirán inversiones agrícolas, especialmente en sistemas de riego y mecanización. Estas acciones, según el MINAG, buscan fortalecer la soberanía alimentaria del país y disminuir la dependencia de importaciones, en un contexto de crecientes limitaciones económicas y energéticas.

Redacción Radio Taíno
Redacción Radio Taíno
Artículos: 151

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights