Los 60 años del Instituto de Meteorología de Cuba
La institución transformó un modesto sistema de dos estaciones meteorológicas en una red robusta con nueve centros especializados.

El Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet) llega este 12 de octubre a sus 60 años de fundado.
Establecido en 1965 en el Capitolio Nacional tras el huracán Flora de 1963, que cobró 1200 vidas, el Insmet transformó un modesto sistema de dos estaciones meteorológicas en una red robusta con nueve centros especializados, señala Cubadebate.
“Hubo varios recorridos por todo el país, entre Fidel, con el doctor Antonio Jiménez, con los meteorólogos de aquella época también, y eso evidenció mucho más la necesidad de fortalecer el servicio meteorológico en Cuba”, relata Celso Pazos Alberdi, director general.
Con 1158 trabajadores, el Insmet opera el Centro de Pronósticos, conocido por sus boletines del tiempo, además de centros dedicados al clima, meteorología agrícola, contaminación atmosférica, física de la atmósfera, radares, instrumentos, observaciones y meteorología marina, esenciales para un archipiélago vulnerable a fenómenos climáticos.
La institución ha invertido en tecnología, como una estación satelital desarrollada con la Universidad de La Habana y modelos propios de predicción a corto y largo plazo, fortaleciendo su capacidad de monitoreo en tiempo real de eventos como descargas eléctricas.
Yinelys Bermúdez, directora adjunta, resaltó la formación de meteorólogos, geógrafos, matemáticos e ingenieros, mientras José Rubiera enfatiza la comunicación accesible. “Salí en pantalla como una prueba, a ver si me gustaba”, confesó Rubiera.
Esta labor educativa, impulsada por Fidel Castro, quien seguía de cerca huracanes y temas como el cambio climático, ha integrado asignaturas como Comunicación Meteorológica para acercar la ciencia al público.