“La Vuelta Abajo”: la radio como puente inclusivo y el rescate de voces olvidadas

La XIII edición del Encuentro y Concurso de Jóvenes Radialistas La Vuelta Abajo centró la jornada de este jueves en el análisis del papel inclusivo de la radio cubana y en la necesidad de reconocer voces históricamente marginadas dentro del medio.
La sesión comenzó con la conferencia «Más allá del dial. Encontrando las voces perdidas», impartida por la periodista de Radio Rebelde, Dra. Silvia Ivonne Albelo Medina, quien ofreció una visión crítica sobre el potencial transformador de la radio como plataforma de participación social.
La especialista reflexionó a propósito de la reciente presentación de una aplicación para acceder a la radio de Pinar del Río, subrayando que el desarrollo tecnológico en Cuba debe enfocarse en garantizar accesibilidad para personas con discapacidad. “Empecé a pensar en la meta para los informáticos hoy: crear aplicaciones que permitan a quienes tienen debilidad visual leer lo que no pueden ver, y a quienes presentan problemas auditivos acceder a redes sociales de una manera diferente”, señaló.
Albelo Medina insistió en la necesidad de articular esfuerzos entre comunicadores, programadores y creadores de contenidos. “En este asunto todos tenemos que cerrar filas y ser parte de un equipo que busque soluciones a cada uno de estos problemas”, afirmó, destacando el diseño inclusivo como prioridad para los medios públicos.
La periodista también remarcó que las voces de mujeres y minorías deben ocupar un espacio mayor en la programación. Reconoció que contar historias diversas requiere intención editorial y formación profesional sostenida. “Debemos pensar en la radio, en la diversidad de voces y en la necesidad de contar historias. Para eso hay que enseñar a buscar dentro del conglomerado de posibilidades que ofrece una sociedad.”
En su intervención, recordó la vigencia del concepto de noticiabilidad enseñado en las facultades de periodismo, defendiendo una lectura actual que privilegie la significación social, la equidad y la accesibilidad. “Ese concepto es hoy más importante que nunca. No se trata solo de proximidad o novedad, sino de lo que puede resultar significativo para las personas.”
La radialista retomó además el llamado al uso de lenguaje inclusivo y no discriminatorio, en consonancia con la conferencia previa impartida por Patricia Rendón. Subrayó que la discriminación puede manifestarse de manera subjetiva y cotidiana, por lo que invitó a la autocrítica profesional: “Hay labores que se realizan en el país que no todos miramos bien”, alertó.
La jornada de La Vuelta Abajo dejó claro que la radio cubana avanza hacia un modelo más inclusivo y sensible a la diversidad, apostando por la accesibilidad tecnológica, la equidad narrativa y la recuperación de voces relegadas, reafirmando así su papel social en el panorama mediático nacional.




