Gobierno cubano denuncia daños por más de 7500 millones debido al bloqueo de EE.UU.

El canciller cubano enfatizó que las consecuencias de esta política se evidencian dramáticamente en las carencias que enfrenta la población, afectada por déficits en energía eléctrica, transporte urbano, canasta básica y cuadro básico de medicamentos.

“No es posible expresar en cifras el daño emocional, la angustia, los sufrimientos, las privaciones que el bloqueo genera en la familia cubana”, dijo este miércoles en La Habana el canciller Bruno Rodríguez Parrilla al presentar el informe sobre los efectos de esa política entre marzo de 2024 y febrero de 2025.

Ante la prensa y el Cuerpo Diplomático acreditado en Cuba, precisó que en este período los daños se estiman en 7 556 millones de dólares, un crecimiento del 49 por ciento en comparación con el precedente, debido a las medidas adicionales de endurecimiento aplicadas en los últimos 12 meses.

Rodríguez Parrilla enfatizó que las consecuencias de esta política se evidencian dramáticamente en las carencias que enfrenta la población, afectada por déficits en energía eléctrica, transporte urbano, canasta básica y cuadro básico de medicamentos.

Para ilustrar estos perjuicios, señaló que los daños económicos por 60 días de bloqueo (1 600 millones de dólares) equivalen al costo del combustible para satisfacer la demanda de electricidad del país.

“Cinco días de bloqueo equivalen al financiamiento necesario para la reparación de alguna de las centrales termoeléctricas, 100 millones de dólares, como la “Antonio Guiteras”, de Matanzas, o la “Carlos Manuel de Céspedes”, de Cienfuegos”, subrayó.

El canciller cubano denunció la persecución de Estados Unidos a la colaboración médica internacional de Cuba, y el impedimento a acceder con normalidad a tecnologías y medicamentos avanzados de fabricación estadounidense.

Mencionó que, ante las sanciones, 40 bancos extranjeros se negaron a realizar cooperaciones con entidades bancarias cubanas, y ha habido un deterioro en la transportación de pasajeros por la imposibilidad de acceder a piezas de repuesto y al combustible.

Añadió que la reincorporación de Cuba a la lista fraudulenta de países vinculados al terrorismo, y las represalias contra empresas navieras, transportistas y aseguradoras están entre las medidas más severas aplicadas en los últimos meses.

“El bloqueo −agregó- es el principal obstáculo a la recuperación de la economía cubana”, subrayando que las barreras estructurales que impone esa política y su entramado legal son el primer freno para cualquier actividad económica en el país, tanto de gestión estatal como no estatal.

Rodríguez Parrilla informó que los días 28 y 29 de octubre, la Asamblea General de Naciones Unidas considerará el proyecto de resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

Anticipó que tendrá un apoyo prácticamente unánime de la comunidad internacional. “Lo nuevo en esta ocasión es el contexto internacional, marcado por el creciente unilateralismo, el supremacismo, la violencia y el reforzamiento de la política agresiva de Estados Unidos contra Cuba y otros países”, dijo.

Frente al despliegue militar estadounidense en el Caribe enfilado contra Venezuela y que amenaza a Cuba y a toda Nuestra América, el canciller cubano llamó a la comunidad internacional a defender la Proclama de Paz para la región.

Redacción Radio Taíno
Redacción Radio Taíno
Artículos: 242

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights