Arrendamiento de hoteles en Cuba: un impulso a la “locomotora de la economía”
La decisión la anunció en el último periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional el primer ministro Manuel Marrero Cruz.

Con la firma del contrato de arrendamiento días atrás entre el Grupo de Turismo Gaviota S.A. e Iberostar Cuba Hotels & Resorts, Cuba se abre terreno a una nueva modalidad que pretende recuperar la llamada “locomotora de la economía”.
Se trata de una de las estrategias del Gobierno para reimpulsar la economía, con la que se establece como empresas de capital totalmente extranjero aquellas que suscriban contratos de arrendamiento de instalaciones turísticas.
La decisión la anunció en el último periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional el primer ministro Manuel Marrero Cruz.
Iberostar Origin Laguna Azul, el primer paso
Según este primer acuerdo arrendatario, incluye una renovación integral del hotel Iberostar Origin Laguna Azul.

Ello abarcará la actualización de instalaciones, adopción de tecnología avanzada, optimización de ventas, fortalecimiento operativo, modernización financiera, una estrategia de marketing integral y énfasis en el desarrollo del personal.
La nueva modalidad surge en momentos en que el turismo cubano camina sobre números en rojo. Al menos hasta la primera mitad del año en curso, las cifras continuaron en descenso.
De acuerdo con la Oficina de Nacional de Estadística e Información, de enero a mayo, la llegada de visitantes a la isla mostró una disminución de un 26,6% por ciento.
En su tercera edición, el Reporte sobre economía cubana, elaborado por un equipo de economistas del Centro de Estudios que analiza el turismo y otros sectores desde la Universidad de La Habana (CEEC), pormenorizó el comportamiento de los indicadores turísticos y no fueron pocos los datos que hablan de un detrimento.
Según el texto, el por ciento de arribos (visitantes) del primer semestre de este 2025 representa solo el 40% de los que llegaban antes del golpe de la pandemia de Covid-19. En ese momento, se registraban al menos unos 2,3 millones, mientras que ahora, solo 862 mil.
Entre los países emisores de más visitantes se posicionan Canadá, Estados Unidos, Rusia, México, Alemania, Francia, Argentina, España, Italia y los cubanos residentes en el exterior.
Respecto a ello, el informe también destaca bajas. Los visitantes que llegan desde Rusia descendieron en un 45,4%, así los de Alemania (33%), Canadá (28,5%) y Francia (26,8%).
En cuanto a las causas, el Gobierno cubano señaló, en la sesión de la Asamblea Nacional del pasado 16 de julio, a la cancelación de operaciones aéreas, las campañas de descrédito contra el destino Cuba y las dificultades con los abastecimientos de insumos que “afectan la calidad y estabilidad de los servicios”.
No obstante, a ello el Reporte agrega, citando un análisis del sitio Agenda Económica, el déficit de la fuerza laboral dentro de la esfera turística, así como la calidad del servicio que presta, más la reducción de las actividades extrahoteleras, tomando en cuenta destinos cercanos a Cuba que mantienen una variedad de estas.
¿Qué proponen para la solución?
En el contexto de la Feria Internacional del Turismo FITCUBA, celebrada en esta edición en La Habana, se presentó una estrategia que busca la recuperación bajo los siguientes puntos:
- Actualización del marco normativo para la inversión extranjera
- Apertura de nuevos negocios vinculados a inmuebles turísticos
- Uso de divisas extranjeras y medios de pagos internacionales
- Flexibilización de la gestión empresarial
- Diversificación del producto turístico
- Incorporación de energías limpias
- Mejora de sistemas de incentivos y formación del personal
- Creación de Zonas Económicas Turísticas Especiales
Asimismo, para garantizar un mejor flujo este semestre —donde tampoco se observan avances sustanciales— se introdujo la visa electrónica, se apostó por el turismo ecológico y corporativo. Además, se incrementaron los vuelos internacionales con nuevas rutas de las aerolíneas Iberojet, AirEuropa, World2Fly y compañías alemanas.
En ese sentido, las autoridades cubanas participaron en la feria Tourism Plus Shanghai 2025 para concretar vínculos en el mercado asiático. Añadido a ello, el pasado mes de septiembre se celebró la feria Destinos Gaviota 2025.
De acuerdo con el sitio oficial de Gaviota, este último encuentro estuvo dirigido “a actualizar a los partners de las mejoras de producto realizadas, aperturas recientes y próximas a ejecutarse de cara a la temporada alta 2025-2026; agasajar a los mejores vendedores, TTOO, LLAA y cadenas hoteleras que trabajan con el grupo”.
A pesar de estas alternativas, los analistas del CEEC predicen una tendencia a la baja y advierten de la poca disponibilidad de datos respecto a la actividad turística.


