Anuncia Cuba medidas para dinamizar la Inversión Extranjera
Mayor flexibilidad monetaria, simplificación de trámites, agilización de plazos y nuevas modalidades de operación fomentarán el desarrollo de negocios en Cuba.

El vice primer ministro y titular de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga, presentó hoy un conjunto de reformas dirigidas a crear un entorno de negocio más dinámico para la inversión extranjera, como parte del programa para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.
En el VIII Foro de Inversión de la Feria Internacional de La Habana (Fihav 2025), expuso que el tejido empresarial cubano es muy diverso y urge que ese se articule de manera natural para poder alcanzar los objetivos de desarrollo económico de nuestro país.
Detalló que en el panorama empresarial actual del país operan 376 negocios con capital extranjero de 40 países, y que a pesar del recrudecimiento del bloqueo estadounidense, se han aprobado 32 nuevos negocios con un capital comprometido de 2,100 millones de dólares.
De ahí la importancia de las transformaciones, dirigidas a ampliar las capacidades operativas y simplificar procedimientos.
En primer lugar, Pérez-Oliva Fraga anunció el establecimiento de un nuevo esquema diferenciado de funcionamiento para la inversión extranjera, que podrá operar, según sus necesidades, en moneda nacional y en divisas.
Explicó que ello está ligado al proceso de dolarización parcial de la economía y a la necesidad de que la inversión extranjera dirija su mirada a la obtención de fuentes de ingresos externos, ya sea exportando o en segmentos del mercado nacional que generen divisas.
El titular se refirió a la opción, ya prevista en la legislación, de que las empresas establezcan cuentas bancarias en el exterior, una herramienta para complementar sus operaciones y flexibilizar las fuentes de ingresos en divisa, ayudándolas a enfrentar los efectos del bloqueo.
Precisó que, como parte de este proceso de dolarización parcial, se establecerán en algunos sectores tarifas en divisas para bienes y servicios, las que tendrán un enfoque más competitivo y más cercano a la realidad que las opciones actuales del mercado cambiario.

Otra medida se refiere a la eliminación del requisito de presentar un estudio de factibilidad para la aprobación de un nuevo negocio. Este será sustituido por la presentación de un plan de negocio, que se corresponda con los objetivos de desarrollo del país.
En cuanto a los documentos constitutivos, explicó que se aplicará una flexibilización. Si bien se mantendrá la exigencia de los documentos constitutivos de las compañías extranjeras y su certificación mercantil, solo se solicitarán documentos particulares adicionales cuando la modalidad de negocio lo requiera por motivos técnicos.
Sobre el turismo, el viceprimer ministro anunció el arrendamiento de instalaciones hoteleras operativas a empresas extranjeras. Una vez adjudicado el contrato, la empresa podrá empezar a gestionar la instalación en un plazo de 60 días, evitando trámites tradicionales más lentos.
En materia de facilidades operativas, señaló que cualquier modalidad de inversión extranjera puede comercializar de forma mayorista sus productos y servicios a cualquier actor económico nacional que tenga capacidad de pago. Enfatizó que no existe ningún tipo de restricción al respecto.
Otra novedad importante es la opción de poner a disposición de un inversionista extranjero activos nacionales o instalaciones productivas subutilizadas, para que este invierta, opere y obtenga ganancias, con la posibilidad de que, tras un tiempo acordado, la instalación revierta al Estado.

Hotel Iberostar Origin Laguna Azul, arrendado por acuerdo entre Iberostar Cuba Hotels & Resorts y el Grupo de Turismo Gaviota. Foto: ACN.
Pérez-Oliva Fraga informó además, que se promueve activamente la participación de capital extranjero en el sector bancario y financiero, lo que podría impactar positivamente en el desarrollo general de la economía.
También, se mantiene la decisión de crear zonas especiales de desarrollo que, sin necesariamente tener el alcance del Mariel, puedan ser áreas más pequeñas dedicadas a actividades específicas con regímenes más flexibles para estimular su desarrollo.
El viceprimer ministro aseguró que ninguna de estas propuestas tiene contradicción alguna con la Constitución de la República de Cuba, ni con los lineamientos de la política económica y social del Partido, ni con la conceptualización del modelo económico cubano.
Por tanto, próximamente se emitirá un nuevo decreto que sustituirá al Decreto 325 (reglamento de la Ley 118) y se actualizarán la Resolución 21 y una resolución conjunta del MINCEX.




